30 de junio de 2018

José Emilio Pacheco

Indeseable

No me deja pasar el guardia.
He traspasado el límite de edad.
Provengo de un país que ya no existe.
Mis papeles no están en orden.
Me falta un sello.
Necesito otra firma.
No hablo el idioma.
No tengo cuenta en el banco.
Reprobé el examen de admisión.
Cancelaron mi puesto en la gran fábrica.
Me desemplearon hoy y para siempre.
Carezco por completo de influencias.
Llevo aquí en este mundo largo tiempo.
Y nuestros amos dicen que ya es hora
de callarme y hundirme en la basura.

José Emilio Pacheco (1939 - 2014)escritor mexicano famoso principalmente por su poesía, aunque cultivó con éxito también la crónica, la novela, el cuento, el ensayo y la traducción.​ Nació un día como hoy.

29 de junio de 2018

Blas de Otero

PIDO LA PAZ Y LA PALABRA

Escribo
en defensa del reino
del hombre y su justicia. Pido
la paz
y la palabra. He dicho
«silencio»,
«sombra»,
«vacío»
etcétera.
Digo
«del hombre y su justicia»,
«océano pacífico»,
lo que me dejan.
Pido
la paz y la palabra.

Blas de Otero Muñoz (Bilbao,1916–1979) fue uno de los principales representantes de la poesía social y la poesía intimista de los años cincuenta en España. Murió un día como hoy

28 de junio de 2018

Tata Cedrón

"Tata" Cedrón, Juan Carlos, de nombre, (1939) destacado músico de tango argentino, compositor, director e intérprete de guitarra. En 1964 formó el Cuarteto Cedrón -que se mantendría actívo en adelante- y el café concert Gotán, que se constituyó en uno de los principales reductos tangueros de la década de 1960. En 1974, debido a las amenazas de muerte recibidas por la Triple A, debió exiliarse en Francia, donde realizó una destacada carrera. Entre sus obras se sobresalen las musicalizaciones de las obras literarias de escritores como Raúl Gonzalez Tuñón (Los ladrones, Eche veinte centavos en la ranura), Julio Cortázar, Roberto Arlt, Juan Gelman, César Vallejo, Acho Manzi, Dylan Thomas, Bertolt Brecht, Federico García Lorca, así como escrituras anónimas mayas y poemas inéditos de Homero Manzi. En 2004, después de 30 años de vivir en París el Tata Cedrón decidió volver a instalarse en Buenos Aires.2​ 2011 recibió el Premio Gardel al mejor álbum orquesta de tango alternativo, por Corazón de piel afuera. Hoy cumple años.

27 de junio de 2018

Carlos Mejía Godoy

Hoy cumple 75 años Carlos Mejía Godoy (1943) músico, compositor y cantautor nicaragüense, y uno de los principales representantes de la canción testimonial o nueva canción de su país. Acaba de cerrar "La Casa de los Mejía", un centro de arte y cultura que tenía junto con su hermano Luis Enrique arrastrada por la crisis política que afecta #Nicaragua Los músicos de larga trayectoria anunciaron "con mucha tristeza" la "dura decisión de cerrar indefinidamente" las puertas del local, que al igual que otros negocios vinculados al sector turismo fue afectado por la represión a las protestas antigubernamentales. La Casa de los Mejía Godoy, que durante 20 años fue un centro de promoción del arte y la cultura, "no ha sido la excepción" por "la cancelación de contratos y actividades", indicaron los artistas Los cantantes calificaron de “tragedia” la situación de crisis en el país, señalando que les “ha llenado de horror ante el genocidio de más de 200 hermanos nicaragüenses, que aún no cesa, incluyendo niños de diferentes edades”. 

26 de junio de 2018

Salvador Allende

"Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor". #Salvador #Allende (1908-1973), ex presidente de #Chile.Nació un día como hoy.

25 de junio de 2018

Michael Jackson

"Creo que los humanos tienen la capacidad de volar. El problema es que no sabemos concebir los pensamientos adecuados que nos permitirán levitar” Michael Jackson (1958-2009) cantante, compositor, productor discográfico, bailarín, actor estadounidense. El «Rey del Pop» Es reconocido como la estrella de música pop más exitosa en el mundo. Murió un día como hoy

24 de junio de 2018

José Gurvich



José Gurvich (1927-1974)pintor, ceramista y profesor de arte uruguayo-lituano. Nace en medio de una tormenta de nieve, en la aldea de Jieznas (Yezna o Yezne en Yiddish) del distrito de Trakai, en Lituania Vivió en un barrio al sur de Montevideo, Uruguay en el seno de una familia humilde de origen judío; su verdadero nombre era Zusmanas Gurvicius. En 1932 emigró a Uruguay junto a su madre y hermana, pues su padre Jacobo había emigrado un año antes en busca de un lugar más próspero. Integrándose muy rápidamente. En 1945 ingresó al Taller Torres García y se integró en la Asociación de Arte Constructivo, siendo hasta su cierre parte activa del mismo. Gurvich se convirtió a partir de entonces en miembro fundamental de dicho movimiento y discípulo predilecto del maestro uruguayo, cuya influencia se hace evidente en su obra de esa época. Desde mediados de los 50, emprendió varios viajes a Europa (donde entra en contacto con los maestros de la pintura). En 1953 constituyó un grupo formado por pintores, escritores y periodistas que se llamó “Artes y letras” cuya finalidad era poder efectuar un viaje de estudios a Europa. Realizó escenografías para diferentes conjuntos teatrales (“Club de teatro”, “Teatro del pueblo”, etc.) y colaboró en la fundación del “Cine Club Montevideo”.​ Falleció un día como hoy.

23 de junio de 2018

Bob Fosse

Un día como hoy, nacía Bob Fosse (1927-1987) Bailarín, coreógrafo, actor y director de cine estadounidense. Destacó en la realización de películas musicales, entre la que figuran Cabaret (1972), Lenny (1974) y All That Jazz (1979). Bob Fosse fue uno de los grandes coreógrafos de la historia del cine y de la comedia musical de Broadway. Debutó en el teatro como bailarín y coreógrafo y actuó también en algunas películas Tras una exitosa carrera con Stanley Donen y con sus propias obras teatrales, dio el salto a la dirección cinematográfica con Noches en la ciudad (Sweet Charity, 1969), basada en la adaptación que Neil Simon hizo de Las noches de Cabiria (Le notte di Cabiria, 1957) de Federico Fellini.  En 1972 estrenó el célebre musical Cabaret, con el que ganó el Oscar al mejor director y demostró su magistral talento para crear números musicales. Con este filme dio un nuevo aunque efímero impulso al género, superando la ingenuidad que lo había caracterizado en décadas anteriores y adentrándolo hacia su mayoría de edad al tratar temas hasta entonces impensables, como el erotismo o el nazismo. Incluyendo el Oscar al mejor director, la cinta mereció un total de ocho estatuillas, entre ellas la de mejor actriz protagonista, que recibió Liza Minnelli.  Tras la maldita y excelente Lenny (1975), lúcida biografía del cómico Lenny Bruce, Bob Fosse dirigió Empieza el espectáculo (All That Jazz, 1979), una especie de autobiografía en la que analiza la figura de un coreógrafo obsesionado con la muerte. Fosse se despidió del cine con un gran fracaso crítico-comercial, Star 80 (1983), acerca de la trágica muerte de una de las más famosas chicas Playboy, Dorothy Stratten. 

22 de junio de 2018

Librichos - Verónica Leite

El martes que viene, a las 19 hs., en la Fundación Banco República (ex Museo del Gaucho y la Moneda, Av. 18 de julio y Julio Herrera y Obes) la escritora e ilustradora Verónica Leite, inaugura una muestra poco frecuente en Montevideo. Una prolífica obra que se expone, a través de originales, bocetos y publicaciones. Vero Leite tuvo la generosidad de convocarme para que escribiera un texto. Aquí se los paso. Pero lo más importante es visitar la muestra desde el próximo martes. 


En el principio fue la línea y el dibujo. Después llegó la palabra. Luego se juntaron y nacieron las historias y llegaron los libros. En Verónica Leite habitan los personajes que crea y que nos acompañan apenas los conocemos. Esos seres, desde el papel, en Verónica anidan, se reproducen y se divierten junto a los lectores, sean los de Juan el zorro o esa fauna increíble que nace de su imaginación sin límites. Aquí tenemos una muestra de lo que es una trayectoria larga, prestigiosa, comprometida, ética, que trascendió fronteras y que tiene, todavía, mucho más por trascender. Hay que dimensionar que sus historias se leen en Uruguay, además de México, Argentina, Brasil, Italia o El Líbano, por mencionar solo algunos países que la han editado.

Se trata de una muestra que permite comprobar sobre dos de los más grandes desafíos de cualquier artista: encontrar un estilo y permanecer. En mi caso, cada dibujo me transmite una gran ternura y más de una vez, me roba sonrisas. Al trabajo de Verónica a través de sus libros y dibujos hay que agregarle esta exposición donde devela parte de sus secretos. Los lectores nos sentimos honrados y agradecidos. Jaime Clara

Hermeto Pascoal

"Soy un músico, y el tipo del músico de la magia también, sólo que sin trucos, sin ocultar nada. Cuando tomo un instrumento siento que estoy flotando. Tiene horas que ni siento los pies en el suelo. " Hermeto Pascoal (1936) compositor, arreglista, productor musical y un virtuoso multiinstrumentista (principalmente pianista, bandoneonista, flautista, melodicista, saxofonista y guitarrista) de Brasil. Es considerado como una de las figuras más importantes de la historia de la música popular brasileña. Es reconocido uno de los mejores improvisadores y más innovadores compositores contemporáneos, como un gran orquestador, destacándose principalmente en la creación de elaboradas melodías, armonías y ritmos, fusionando la música tradicional brasileña con el jazz y la experimentación, sumado la inclusión de todo tipo de instrumentos. Hoy cumple años