30 de julio de 2013

Saludable adicción

El mercado editorial no es ajeno a los criterios de markentig que tiene cualquier producto que va a ser lanzado a la venta. Si se entiende a la cultura como una industria, eso no está mal. Aunque un libro no es un jabón o un refresco cola, lo cierto es que el lanzamiento de un libro, muchas veces, viene cargado de comentarios que generan una inusitada expectativa. 

Por Jaime Clara 

Esto es sucedió, por ejemplo, en los últimos días con el libro La verdad sobre el caso Harry Quebert. Su autor es un joven de 27 años, de origen suizo, un ilustre desconocido llamado Joël Dicker. 

A diferencia de otros best sellers, de este libro no se dice que es un antes y un después de la literatura, ni viene cargado con todo ese misterio que generó alguno de los libros de Dan Brown, como El código Da Vinci. En este caso, lo que se repite constantemente es que se trata de un libro adictivo. Un libro que se comienza a leer y que no pude soltarse, porque uno quiere saber qué es lo que sucede al final de las setecientas páginas. Como confesión y reconocimiento, debo admitirlo: es un libro adictivo. Claro que no faltan quienes son despiadados y dicen que se trata de un libro liviano. En eso soy muy claro: el libro me entretuvo y me enganchó como pocos.
A priori, los condimentos pueden parecer poco originales cuando se habla de novelas policiales. Un escritor (aquí hay dos), un par de asesinatos y la búsqueda del asesino para aclarar el caso, que acusa a Harry Quebert, de ser el culpable.

La acción sucede en varios momentos. Salta de 2008 a 1975 o a la década del 90 si es necesario. Y lo hace con mucha naturalidad. Los escenarios fundamentales son Nueva York y un pequeño pueblo, tipo balneario, Aurora, en la costa este de Estados Unidos. 

Todo comienza con pánico que le genera la página en blanco a un escritor joven, que está metido en el mundo editorial, en el medio de una industria que lo quiere fagocitar. Valés si vendés. Y vendés, si escribís lo más morboso y retorcido que se te pueda ocurrir. Y el protagonista, no quiere ceder a las presiones de su editor. Cuando va a buscar paz a sus orígenes literarios, a encontrarse con Quebert, allí comienza la gran aventura.

La verdad sobre el caso Harry Quebert viene precedida de éxito de lectores y crítica. Claro que también tienes sus críticos. Como todo éxito Está cantado que será una película muy pronto. Como sucedió con la trilogía Mileniumm, en su momento. En un artículo que leí hace poco, se decía que “todo gran escritor (y Joël Dicker nos ha demostrado sobradamente que lo es) sabe que la buena literatura es una mezcla de verdad y mentira. De ficción y realidad. Es por eso que La verdad sobre el caso de Harry Quebert es un libro en el que todos los personajes mienten cuando dicen la verdad y viceversa.” Este juego de verdad y mentira es lo que hace de la novela, editada por Alfaguara, un relato seductor y atrapante. (Columna de libros publicada en el diario Primera Hora de San José.)

Papa Francisco


29 de julio de 2013

Luis Cerminara

En el día de hoy, el recuerdo para Luis Cerminara (1935-1999), 
actor, director, gestor cultural como pocos.

26 de julio de 2013

Jorge Venegas

ES GARDEL: pese al dictamen jurídico en contra, ex ministro de Salud Pública Jorge Venegas cobrará 62 mil dólares de subsidio.

25 de julio de 2013

Guillermo Fernández

Un día como hoy, de 1928, nació el artista plástico Guillermo Fernández. Un maestro. Se le extraña horrores. Un hombre sabio y generoso. Un hombre bueno e inteligente.

 
Pintor, grabador y decorados, Fernández nació en Montevideo el 25 de julio de 1928. En 1949 se vinculó con Torres García e inició sus estudios con el pintor Alceu Ribeiro. En 1951 ingresó al Taller Torres García, continuando su formación con Ribeiro, Augusto Torres, Nenín Matto, Horacio Torres y José Gurvich. Estudió en Argentina y Brasil, fue docente en Secundaria e intervino en la organización y dirección del Taller Municipal de Artes Plásticas de Paysandú. En 1962 comienza a dictar clases en su propio taller, del cual han egresado notorios plásticos del país. Entre las décadas del 60 y del 70 realiza decoraciones en murales de piedra, bronce y madera. Fue dibujante ilustrador en los diarios "El Diario", "Acción" y "El País", realizando trabajos también para Cine Club del Uruguay. 

Entre los premios que obtuvo se destacan: Premio Adquisición XII Salón Municipal en 1960; Tercer Premio Decoración Mural para el Palacio de la Luz, en 1950; Segundo Premio conjuntamente con los arquitectos Fedor Tisch, Enrique Monestier y Julio Jimeno en el Concurso para el Memorial José Batlle y Ordóñez, en 1963. En 1997 se le otorga el Premio Nacional Pedro Figari por el Banco Central del Uruguay. En 2002 obtiene el premio Morosoli por la Fundación Lolita Rubial a la trayectoria en Pintura y en ese mismo año recibe el Premio a la Docencia de Artes Plásticas de la Comisión Uruguaya de Artistas Plásticos AIAP/UNESCO.

Fidel - Mujica

Fidel Castro y José Mujica cenaron en La Habana.
Dibujo en iPad

24 de julio de 2013

22 de julio de 2013

El actor Alejandro Fiore en Sábado Sarandi 


Leo Lagos en Sábado Sarandi



Washington Abdala en Sábado SArandi.



Chakras

Chakras

HACEN FALTA LIBREPENSADORES. LAMENTABLEMENTE, A LA HORA DE OPINAR, CRITICAR O DISCUTIR SOBRE ALGÚN ASPECTO DE LA VIDA COTIDIANA –MUCHO MÁS EN LA CULTURA- IMPORTA MÁS EL QUIÉN POR SOBRE EL QUÉ.

Por Jaime Clara
La palabra chakrá viene del sánscrito. Significa círculo o disco. En general, la vinculamos a las zonas energéticas en las que, algunas creencias como el hinduismo, dividen al cuerpo.
Sin embargo, podemos utilizar la misma imagen de los círculos, discos o zonas, para designar a determinados colectivos, grupos, tendencias o sectores de la sociedad. Cuando alguien tiene que opinar, valorar o considerar alguna manifestación cultural, no se tiene en cuenta el punto o la obra que se analiza, sino que esa opinión estará teñida de una subjetividad extrema que tendrá que ver con consideraciones tan variadas como simpatías ideológicas del autor, amistades o corrientes estéticas. El asunto, en el fondo, es grave.
Sobre este aspecto escribió el poeta Roberto Appratto en un libro de ensayos editado recientemente.(*)
Dice Appratto que “la detección de lacras en el comportamiento de los actores de la cultura uruguaya, como el hablar o producir para los amigos o los pares, o por necesidades expresivas tal vez ajenas al arte; o la falta de criterio para discriminar lo que vale de lo que no vale, y para qué; o la mitificación acrítica unida al olvido, a la falta de apreciación; o la mezcla de varias cosas diferentes en nombre de la cultura o del arte, queda anulada  de inmediato por subjetiva, en el mejor de los casos, si es que alguien la lee; o como algo que pertenece al ámbito académico y no puede, por consiguiente, incidir en la conciencia cultural de los uruguayos; o si no, queda como un monólogo airado que ve en lo que hay algo negativo, cuando en realidad siempre estuvo y forma parte del fenómeno.”
Y agrega que “otra lacra nacional, la reivindicación casi religiosa del gusto personal como excusa para la libertad de criterio, impídela intervención en los valores circulantes, salvo que sea para apoyarlos por un falso respeto-, eso hace que todo valga lo mismo, que todo quede como está, en espera, a lo sumo, del descubrimiento de algún valor, que de hecho vendrá a confirmar los existentes, solo que ‘a otro nivel’”.
Lamentablemente, en la mayoría de los casos, un artista vale –músico, escritor, artista plástico o artesano, tanto da- en función de los amigos que tiene, o de las opiniones que tiene sobre algunos aspectos vinculados a la vida pública o si apoya tal o cual causa.
En el Uruguay de hoy hace falta, entre otros valores que brillan por su ausencia, la llamada independencia de criterio. El amiguismo, las chacras –los chakrás- le han hecho y le hacen mucho mal a la libertad de pensar. Asumirlo y cambiar, siempre es un buen momento.
(*)…LUEGO EXISTEN. TRECE INTELECTUALES URUGUAYOS DE HOY. Compilador Oscar Larroca. Organización Cultural Cisplatina. Montevideo 2013.177 pags.
Post publicado en el blog Retazo de los cielos de www.elobservador.com.uy 

Donald Sutherland


13 de julio de 2013

Méritos y merecimientos

URUGUAY HA DADO GRANDES VALORES QUE EL MUNDO RECONOCE Y REVERENCIA.POR EJEMPLO, TUVIERON QUE PASAR AÑOS, PARA QUE CARLOS OTT PUDIERA REALIZAR UNA OBRA EN EL PAÍS QUE LO FORMÓ COMO PROFESIONAL


Por Jaime Clara
En el ámbito cultural, hay situaciones parecidas. Durante muchos años, artistas uruguayos, triunfadores en el mundo, cuando correspondería que quienes son responsables de diseñar la lista de nombres que integrarán una programación, muchas veces, esos quedan relegados o son, simplemente, olvidados, para no pensar otros motivos.
Por ejemplo, hace algunos años, el destacado bandoneonista René Marino Rivero denunció durante una entrevista en el programa Sábado Sarandi, que tras la reapertura del Teatro Solís, no se lo había convocado para ningún concierto. Según él, los motivos de esa omisión eran políticos. Marino Rivero era considerado uno de los mayores bandoneones del mundo como cualquier biografía a la que uno recurra lo podrá testimoniar. Ante el reclamo, realicé alguna gestión ante las autoridades de entonces del Solís, sin éxito. Marino Rivero murió en el año 2010 sin haber actuado en el teatro, como su trayectoria lo merecía.
Otro caso. Durante sus años europeos, el destacado bandoneonista acompañó a Raúl “Ciruja” Montero, que fue, durante décadas, una de las voces uruguayas más destacadas en el mundo de la ópera. Montero hace ya varios años que está radicado nuevamente en Montevideo. Hace poco tiempo, durante una entrevista me confesó que “lo último que hice fue Lucía, convocado por ProOpéra. Luego de eso, corté todo vínculo institucional. Ni por el Solís ni por el Sodre, nunca fui convocado para cantar en una ópera. Confieso que a esta altura del partido, no me da ni frío ni calor. No voy a rogar para actuar.” Me consta que Montero está produciendo un trabajo de largo aliento, por propia iniciativa, pero lo cierto es que, desde los responsables de los diferentes espectáculos operísticos que tiene hoy Montevideo, se ignora su particpación.
Otro ejemplo, de otro bandoneonista tan prestigioso como el mencionado, es el de Luis di Matteo. Un hombre que es convocado anualmente por importantes escenarios europeos para ejecutar desde su virtuosismo, las mayores piezas clásicas o populares, con un estilo único. También, radicado en Uruguay hace años, sin embargo, tampoco se lo convoca desde los escenarios oficiales para algún espectáculo, solista o integrando alguna de las variadas propuestas que tiene el calendario cultural.
Seguramente hay más nombres para integrar a esta lista. Hay muchos artistas de prestigio internacional que tienen méritos suficientes para pisar cualquiera de los grandes escenarios que tiene Montevideo, ya sea el Solís, como el Auditorio Nacional Adela Reta. Sin embargo no son convocados y no ha trascendido que estén en los planes futuros.
Uno puede suponer, ingenuamente, que se trata de involuntarias omisiones. Sin embargo, el ambiente cultural está lleno de suspicaces que, maliciosamente pueden argumentar que estos nombres mencionados, u otros, estén siendo ignorados o directamente desplazados por razones que no son artísticas. Si esto fuera así, como en el cuento de Paco Espínola ¡qué lástima!
Blog RETAZO DE LOS CIELOS, publicado en El Observador. Léalo aquì

12 de julio de 2013



El programa de anoche de Por amor al arte, por NSTV, junto a Malena Rodríguez Guglielmone Un programa que tuvo a Laura Restrepo, a Enrique Aguerrey a Nicolás Batalla como invitado en estudios.

10 de julio de 2013

Marcel Proust

"A cierta edad, un poco por amor propio, otro poco por picardía, las cosas que más deseamos son las que fingimos no desear", dijo Marcel Proust, que nació un día como hoy, de 1871, en París.

9 de julio de 2013

Rubén Castillo

El recuerdo para el periodista Rubén Castillo que, un día como hoy, hace 40 años, hizo desde Radio Sarandí, de la poesía, una resistencia. 

LLANTO POR IGNACIO SANCHEZ MEJIAS

A las cinco de la tarde.
Eran las cinco en punto de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde.

El viento se llevó los algodones
a las cinco de la tarde.
Y el óxido sembró cristal y níquel
a las cinco de la tarde.
Ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde.
Y un muslo con un asta desolada
a las cinco de la tarde.
Comenzaron los sones de bordón
a las cinco de la tarde.
Las campanas de arsénico y el humo
a las cinco de la tarde.
En las esquinas grupos de silencio
a las cinco de la tarde.
¡Y el toro solo corazón arriba!
a las cinco de la tarde.
Cuando el sudor de nieve fue llegando
a las cinco de la tarde
cuando la plaza se cubrió de yodo
a las cinco de la tarde,
la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
A las cinco en Punto de la tarde.

Un ataúd con ruedas es la cama
a las cinco de la tarde.
Huesos y flautas suenan en su oído
a las cinco de la tarde.
El toro ya mugía por su frente
a las cinco de la tarde.
El cuarto se irisaba de agonía
a las cinco de la tarde.
A lo lejos ya viene la gangrena
a las cinco de la tarde.
Trompa de lirio por las verdes ingles
a las cinco de la tarde.
Las heridas quemaban como soles
a las cinco de la tarde,
y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
¡Ay, qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!

Federico García Lorca. 

8 de julio de 2013

Rayuela: Clásica y moderna
Jaime Clara
Rayuela: Clásica y moderna
Pocas veces, en los últimos tiempos, la celebración del medio siglo de una novela, provoca tantos artículos, entrevistas y debates. ¿Por qué un libro genera tanto, a cincuenta años de su publicación? No se trata de un best seller ni un arrollador éxito de lectores, sin embargo Rayuela, de Julio Cortázar, provoca una fascinación que trasciende el tiempo y los espacios.

Se publicó en Buenos Aires, a fines de 1963. Según su propio autor, se trató de una "antinovela" o "contranovela" por lo que fue desde el punto de vista de la escritura y la forma. Con mucho de surrealismo –tan extendido en la década en el París sesentista que habitaba Cortázar, mucho de existencialismo y una historia de amor poco convencional, fueron suficientes para que la formalidad establecida, de una historia contada como un cuentito lineal, se rompiera, para pasar a permitir una lectura libre, sin ataduras, como sólo un hábil creador podía hacerlo.

"A mí se me ocurrió, y sé muy bien que era una cosa muy difícil, un texto donde el lector, en lugar de leer consecutivamente una novela, tuviera opciones, lo cual lo situaría ya casi en pie de igualdad con el autor, porque él también había tomado diferentes opciones al escribir el libro", comentó Cortázar en una entrevista. Cual si fuera un laberito, Rayuela tiene 155 capítulos y puede leerse de tres maneras. A saber, la tradicional, de principio al final, ubicado en el capítulo 56 o siguiendo el Tablero de dirección, que propone una lectura saltando y alternando capítulos o siguiendo el orden que el lector decida.

Durante una entrevista, la escritora Cristina Peri Rossi definió a Rayuela como una novela que todavía seduce a los jóvenes. Cautivó a los jóvenes de los 60 –que los marcó a fuego- y maravilla a los de hoy, lo que la hace tan moderna como hace medio siglo.

La editorial Alfaguara acaba de editar una edición homenaje de la novela, a un precio accesible. Para los lectores nuevos, Rayuela de Julio Cortázar es un desafío, para los que ya la leyeron, aunque no exista la fascinación del descubrimiento, provoca una sana adicción por el relato puro.

Para muestra –o como puro recordatorio- esta es la descripción de un beso, el capítulo 7:

“Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.”


Columna publicada en el diario Primera Hora de San José. Aquí el link.Lea aqui

Espionaje yanqui

Presidente Barak Obama

Francis Ford Coppola


Guillermo Moreno

  Secretario de Comercio de Argentina. Dibujo en iPad

4 de julio de 2013

Garibaldi

4 de julio de 1807, nacía en Niza, Reino de Piamonte, Giuseppe Garibaldi. 
Murió en junio de 1882.

3 de julio de 2013

La Gatera Ideal

Se cumplieron diez años de la reapertura del Hipódromo Nacional de Maroñas. La empresa Hípica Rioplatense lo celebró de forma muy original con una exposición de artistas plásticos contemporáneos, que tomaron a doce caballos e hicieron su peculiar interpretación. La muestra estará abierta hasta fin de este mes en el Palco Oficial del Hipódromo. Este es el texto del catálogo que tuve el honor de redactar.
 
LAS MIRADAS DE LOS OTROS

Por Jaime Clara
“Jugate en un final de bandera verde
si no te salva un pingo... ¿quién va a venir?”
Héctor Marcó en Tirate un lance

Aunque la palabra turf no esté en el diccionario de la Real Academia Española, los uruguayos somos capaces de vincular este añejo deporte de las carreras de caballos, con una serie de conceptos arraigados fuertemente en la cultura popular. En nuestro país, la hípica pasa por las viejas Carreras Nacionales, o por el Hipódromo Nacional de Maroñas, el Circo de Ituzaingó,o por el Premio José Pedro Ramírez, que cada 6 de enero, compite cabeza a cabeza con el día de Reyes.

 Las carreras de caballos forman parte del imaginario popular casi que desde el nacimiento mismo de la patria. Desde 1877 existe el Reglamento de carreras de caballos y la primera carrera oficial se corrió, en Montevideo, el 3 de febrero de 1889. Y ni qué hablar de la presencia de las carreras y el mundo burrero en el tango, la manifestación artística por excelencia del Río de la Plata.

El hipódromo, pese las características de cada tribuna, es un espacio democratizador. Una competencia es seguida, con la misma pasión por ricos y poderosos, como por los más humildes asistentes a una tarde de carreras. Las carreras de caballos no son elitistas. Basta con ir cualquier fin de semana a Maroñas para comprobarlo.

El filósofo español, Fernando Savater, es un burrero empedernido. Definió al turf como “una afición romántica; tiene más que ver con el amor al caballo que con el impulso de jugar por jugar.”

Así, desde la más erudita pasión de un intelectual de fuste como Savater, hasta los tangos más populares, las carreras han sido un tema de atención. Sin embargo, en la plástica, el caballo ha estado presente sólo en imágenes de campo. Hay nombres reconocidos que integraron a los equinos a los paisajes rurales. Pero el turf no ha estado presente, y mucho menos como deporte, salvo algunas honrosas excepciones. Por eso es que, esta iniciativa de Hípica Rioplatense, no solo debe ser reconocida, bienvenida, sino que se debe definir como histórica.

El arte, como manifestación estética, toma al turf y a sus grandes protagonistas, los caballos, como idea central, como tema. Una docena de reconocidos artistas uruguayos fueron convocados con ese pretexto: recrear la imagen de doce caballos que han hecho historia en la historia nueva de la última década del Hipódromo Nacional de Maroñas.  El resultado está a la vista. El turf, como uno de los deportes históricos más populares, es revisitado por artistas contemporáneos que se muestran en una pista que, hasta el momento, les resultaba ajena. Desde ahora, en el año en que Montevideo es Capital Iberoamericana de la Cultural, los pingos, se verán de manera diferente.

Por ejemplo, Lacy Duarte, que fue la artista que representó a Uruguay en la Bienal de Venecia y que ha paseado su arte por el mundo, ha realizado un collage con intervención donde se ve a Necessaire, en plena competencia.

Dani Umpi ha tenido una meteórica carrera como un escritor, cantante y artista plástico que  logró pisar fuerte, tanto en Uruguay como diversos escenarios del mundo. Su original propuesta artística y sus extravagancias estéticas  permiten ver, en la obra presentada para la muestra, una lectura muy particular de Potri Flash, con bordados, telas, colores, que le dan vida la silueta del recordado ejemplar.

Carlos Seveso creó una personalidad propia, con un arte que, durante la década del 80 ocupó las galerías de arte más importantes y hasta tuvo una fuerte presencia en los medios gráficos como ilustrador de prensa y humorista en las revista Guambia y El dedo.  Su dibujo, para la muestra aniversario de Maroñas es una colorida propuesta de Brujo de Olleros, con jockey incluido.

Pablo Peralta, surrealista dibujante y pintor, ubicó al mítico Invasor, literalmente en las nubes en un cuadro que parece que adquirir vida propia y volara.

En el caso de Ana Campanella, su formación y su trayectoria, la ubican como una joven innovadora en materia de instalaciones y de videísta. En el caso de la recreación de Super Cat, eligió realizar una obra con alambres, una especie de intrincado mapa donde se descubre la figura del caballo.

Varias propuestas, de esta destacada docena artística, son fotografías intervenidas, una modalidad de las más interesantes, ya que permite descubrir elementos casi secretos de las fotografías, que surgen desde la plástica. Por ejemplo, en el trabajo de Pablo Bielli, la presencia de Imperríto,  tiene el vértido de la llegada al disco. Pero hay que verlos a todos y a cada de uno de ellos.

Cada tarde de carreras, es una fiesta, no solo del deporte del turf, sino un espectáculo familiar y un paseo único que tiene Montevideo, el país y la región, porque por algo Maroñas es un hipódromo de referencia a nivel continental. Esta muestra será algo similar. Será la oportunidad para tener la otra mirada, la de los artistas, sobre lo que tarde a tarde, se disfruta en Maroñas.

ARTISTAS Y CABALLOS
·         Pablo Bielli - Impérrito 
·         Mariana Méndez - Holly
·         Ana Campanella – Super Cat
·         Lacy Duarte - Necessaire
·         Agustín Sabella - Relento
·         Álvaro Zunini – Good Report
·         Juan Uría – Rosa Colonial
·         Dani Umpi - Potri Flash
·         Carlos Seveso - Brujo de Olleros
·         Carlos Barea - Boby Di Job
·         Sebastián Saenz – Stone
·         Pedro Peralta - Invasor

2 de julio de 2013

Julio Cortázar

"En algún lugar debe haber un basural donde están amontonadas las explicaciones. Una sola cosa inquieta en este justo panorama: lo que pueda ocurrir el día en que alguien consiga explicar también el basural."
Julio Cortázar. Dibujo en iPad

Jorge Batlle

 Dibujo en iPad