15 de noviembre de 2022

Émile Durkheim


 “La religión no es sólo un sistema de ideas, es ante todo un sistema de fuerzas” Émile Durkheim (1858-1917) sociólogo, pedagogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica. Su influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó la dimensión sociocultural de las vidas de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación. Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético-deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir «hechos sociales» estructurales. Durkheim fue un mayor exponente del funcionalismo estructuralista,4​ una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos. Murió un día como hoy

14 de noviembre de 2022

Patrick Jake O'Rourke


 Patrick Jake O'Rourke (1947-2022)​ político, periodista y escritor satírico, y responsable de política internacional de la edición estadounidense de la revista Rolling Stone, además era corresponsal de The Atlantic Monthly, The American Spectator y The Weekly Standard. En el Reino Unido fue muy conocido por haber protagonizado una serie de anuncios de la línea aérea British Airways durante la década de 1990​. También fue investigador asociado del Instituto Cato. Nació en Ohio un día como hoy.

12 de noviembre de 2022

Rogelio Naranjo


 Soy un hombre al que le tienen que sacar las palabras con tirabuzón porque no hablo, si hablara no sería caricaturista, me dedicaría a hacerla de merolico. La verdad es que no tengo en mi currículo ningún premio por haber sido muy elocuente; mis calificaciones en las escuelas, eran de cinco en todas las asignaturas, sólo en dibujo tenía diez.” Rogelio Naranjo, conocido por su firma Naranjo (1937- 2016) caricaturista mexicano, conocido por sus dibujos políticos publicados, desde 1976, en la revista Proceso y en el diario El Universal. Ganó el Premio Nacional de Periodismo de México en caricatura de 19773​ y es ganador de la Bienal Internacional del Humor de La Habana, Cuba. En 1982 resultó ganador del Concurso de Caricatura de Nicaragua. Recibió el premio a la trayectoria periodística Manuel Buendía. Desde 1965, se dedicó a la caricatura, simultáneamente en El Gallo Ilustrado (del periódico El Día) y El Mitote Ilustrado, que dirigía Rius. Desde entonces colaboró en las revistas y periódicos Siempre!, Excélsior, Proceso y El Universal, entre otros. En 1968 codirigió La Garrapata. En 2008 recibió el Premio La Catrina, en el Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Jalisco.

11 de noviembre de 2022

Rafael Cadenas

Si el poema no nace, pero es real tu vida,
eres su encarnación.
Habitas
en su sombra inconquistable.
Te acompaña
diamante incumplido.


Rafael Cadenas (1930) poeta venezolano. Acaba de ganar el Premio Cervantes. "Por su vasta y dilatada obra literaria, el jurado reconoce la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía un motivo de su propia existencia y la ha llevado hasta alturas de excelencia en nuestra lengua", expresó el ministro Miquel Iceta.

"Su obra es una de las más importantes y demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es elevada, es llevada al límite de sus posibilidades creadoras"


.

9 de noviembre de 2022

Imre Kertész

 "El mundo no es nuestra representación, sino nuestra quimera llena de sorpresas inconcebibles" Imre Kertész (1929-2016) Escritor, novelista, guionista, traductor y periodista húngaro, autor de "Sin destino" (1975), "Kaddish por el hijo no nacido" (1990), "Un instante de silencio en el paredón" (1998) y "Liquidación" (2003). Nació un día como hoy.



8 de noviembre de 2022

Premios Mate






Anoche se hizo una vez más la fiesta de los Premio Mate en San José. Por segunda tuve el inmenso honor de ser premiado. No se imaginan las ganas tenía de estar allí, en el Teatro Macció.  Lamentablemente una vez más, no puedo asistir. Como les transmití a los organizadores, hago radio hasta las 20 hs. y los compromisos de la Feria Internacional del Libro, jurado literario, presentaciones, aparte del trabajo cotidiano en radio, tv, en Patrimonio, y en la Universidad Ort, me impidieron acomodar los horarios para estar allí . Porque estar en San José, siempre para mí es un momento de felicidad. 

Quiero agradecerles una vez más este premio que me llena de orgullo. Siempre es lindo sentirse reconocido, pero sobre todo, si el reconocimiento viene del lugar en el que uno nació, del pueblo de uno. A cada momento estoy reivindicando mi condición de maragato. Ahora que estoy en televisión, llevo orgullosamente en la solapa del saco, el escudo del departamento. Así que este premio renueva, por si hiciera falta, el vínculo de amor y de pertenencia.

Agradezco a Fabrizio y a todo el grupo que han hecho de este, un evento de referencia en San José. Y a todo el equipo que hacen que esto sea posible. Soy de una época donde la oferta cultural era escasa. Eran tiempos difíciles, por suerte hoy, muy lejos. Por suerte hoy San José es una referencia cultural a nivel nacional, por eventos como este, por la Feria del Libro, la Fiesta del Mate, sus artistas plásticos, sus escritores o sus músicos. Los de ayer, Paco, Nantes o Abel Soria, o los de hoy, Pedro Peña, Juan Carlos Barreto o Malena Muyala, por nombrar algunos. Agradezco  a quienes me nominaron y eligieron. Agradezco a quienes confiaron y confían en mi trabajo y en mi vocación, que nació hace una punta de años, allá lejos, en los galpones de Treinta y tres 890, donde estaba la vieja 41. Y agradezco a mi familia, que desde el primer día comprendió que el periodismo y la radio eran mi vocación. Sin la familia, nos sentimos un poco solos. Y la mía siempre estuvo de mi lado. Como anoche estuvo mi prima Adriana Clara representándome de la mejor manera, porque de los Clara, es de las mejores.

Gastón Ciarlo


Me atrapa cuando estoy
Para milongear tarareando,
Tarareando

Un año sin Dino. Gastón Ciarlo (1945-2021) cantante, guitarrista y compositor Nació en Montevideo y murió en Dolores, un día como hoy. De los cantantes más queridos de la música uruguaya. 

7 de noviembre de 2022

Ellen Stewart

 


Ellen Stewart (1919–2011​), también conocida como La Mama, directora de teatro y productora estadounidense, fundadora del Club de teatro experimental La MaMa. Nació un día como hoy. Después de muchos años trabajando en Nueva York como diseñadora de modas, a principios de los años 1960, creó la que probablemente sea más exitosa compañía de teatro Off-Off-Broadway. En las siguientes décadas se hizo famosa en el mundo entero, escribiendo y dirigiendo obras, exclusivamente basadas en música y danza, con artistas internacionales. Muchos actores famosos, directores y dramaturgos comenzaron sus carreras en La MaMa Experimental Theatre Club, como Robert De Niro, Al Pacino, Harvey Keitel, Danny DeVito, Diane Lane, Billy Crystal, Patti Smith, Nick Nolte, Sam Shepard, entre otros. En 2007 recibió el Praemium Imperiale en el campo del cine y el teatro.

6 de noviembre de 2022

Agustín Lara

 


Un día como hoy moría Agustín Lara cantante, compositor y actor mexicano. O mejor dicho deberíamos decir Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino (1897-1970). Dentro de la música, se especializó en el género de bolero. También se le conoció con los apodos de El Músico Poeta y El Flaco de Oro.

1 de noviembre de 2022

Claude Lévi-Strauss

 


"Sabio no es el hombre que proporciona las respuestas verdaderas, es el que formula las preguntas verdaderas" Claude Lévi-Strauss (1908-2009) antropólogo, filósofo y etnólogo francés, una de las grandes figuras de su disciplina en la segunda mitad del siglo xx. Al introducir el enfoque estructuralista en las ciencias sociales, fue de hecho el fundador de la antropología estructural, método basado en la lingüística homónima creada por Saussure y desarrollada por el formalismo ruso. Durante la Segunda Guerra Mundial, siendo judío, se vio obligado a exiliarse a Nueva York en 1941 para huir de la ocupación nazi en Francia. Allí, conoció a unas de las grandes figuras de las ciencias de la época, como el fonólogo ruso Roman Jakobson, con el cual se inició a los principios de lo que se llamará la “antropología estructuralista”, en ruptura con las corrientes dominantes de la etno-antropología del momento (como el evolucionismo). Murió un día como hoy