30 de noviembre de 2018

“El ambiente cultural tiene que unirse”

Entrevista publicada el domingo 25 de noviembre de 2018 en el diario El País. Entrevista del periodista Carlos Reyes.

El reconocido periodista y comunicador acaba de publicar el libro Otra forma de silencio



Jaime Clara, un gran comunicador con nuevo libro. Foto: Darwin Borrelli

Su perfil público más conocido es el de comunicador y periodista, principalmente a través de su trabajo en Radio Sarandí, donde conduce Sábado Sarandí, programa que el próximo 8 de diciembre está cumpliendo 17 años al aire. Pero hay otro perfil de Jaime Clara que tiene que ver con su vocación poética. De esto último da cuenta el libro Otra forma de silencio, que acaba de editar Seix Barral, y que reúne prácticamente toda su poesía. “Salvo los pecados de adolescencia, está toda mi poesía en este libro”, comenta con humor Clara, quien considera que desde la poesía a la comunicación periodística no hay una distancia tan grande como se podría creer.


-¿Los políticos van poco al teatro, o a otras actividades culturales?

-No lo sé. Que me los cruzo poco, es verdad. Pero más relevante que vayan, es importante que estén conscientes del papel que juegan. Una firma de ellos puede ser fundamental para desarrollar un emprendimiento cultural. 

-¿Qué balance hacés de las políticas culturales que viene llevando adelante la izquierda desde el gobierno?

-Hay cosas muy buenas que se han generado en estas administraciones de gobierno desde 2005. Ha habido generación de oportunidades muy buenas, desde los Fondos Concursables a la Ley de Incentivo Cultural. Y se le han dado posibilidades a géneros que antes no tuvieron tanto desarrollo. Por poner un ejemplo, el relato gráfico: se ha permitido que se desarrollara un sector. Creo, sin embargo, que había mucha más expectativa por parte de quienes estamos en la cultura. Había una expectativa de que el ambiente cultural iba a tener otro desarrollo, que no lo tuvo. 

-¿Hay una gran fragmentación en el ambiente cultural?

-Creo que el ambiente cultural, como otros ámbitos, padece de una gran defensa de las chacras. De amiguismos, que pueden ser políticos, o artísticos, o lo que fuere. Creo que hay muchas chacras, con muy poca capacidad de interacción entre ellas. Y eso hace que el ambiente cultural esté muy fragmentado. Casos como el episodio de Franklin Rodríguez con El Galpón, que tuvo lugar este año, aunque es una anécdota, muestra la fragmentación del ambiente cultural. Creo que el ambiente cultural tiene que unirse, y tener capacidad de respuesta, en un momento en que están cambiando las formas de entretenimiento. Hoy Netflix parece que es el gran competidor de ciertas tradiciones, como las salidas al teatro y al cine. La tecnología está poniendo en una encrucijada al ambiente cultural, y si éste sigue tan fragmentado, y enfrentado por intereses menores, es muy difícil salir adelante.

-¿En qué sentís que pueden mejorar las gestiones del Teatro Solís y del Sodre?

-Me gustaría que tuvieran mayor coordinación, o complementación. El Teatro Solís fue la casa de la Comedia Nacional, y hoy ya no lo es como antes. El Solís tendría que destacar como un escenario más teatral. Que sea el templo del teatro uruguayo. Hoy el Sodre tiene sus óperas, y el Solís también. Y a veces ha pasado que ambas salas que casi que han competido entre sí. Me pregunto si no es necesario que haya una cabeza que diseñe desde los sectores oficiales, las programaciones. Estamos librados a que cada sala dependa de la impronta personal de cada director. Tendría que haber una cabeza que piense eso globalmente, junto con las otras salas públicas.

-Vos sos del Interior, de San José de Mayo. ¿Te sentiste discriminado cuando te viniste a vivir a Montevideo?

-Sí, me sentí discriminado. De ambas partes: en San José, cuando me mudé para acá, me acusaban de que se me estaba pegando el tono de Montevideo. Se me discriminaba porque me estaba ‘montevideanizando’. Cosa que me dolía muchísimo, porque nada había más alejado de la realidad. Y acá en Montevideo era el canario, ese típico apodo. Ojo, nunca lo viví desde el trauma. Todo lo contrario. En Montevideo terminé haciendo de mi defensa de San José, y de mi condición de ser del Interior, una fortaleza. No a los extremos públicos de Omar Gutiérrez, pero sí, un escalón más abajo que él, reivindicando mi condición de maragato de forma permanente. Lo que en Montevideo podría parecer una debilidad, lo que hice fue ponerlo como una seña de identidad.

-El centralismo montevideano sigue siendo fuerte.

-Uruguay padece de un centralismo montevideano muy negativo. Ahora las tecnologías y las redes sociales han permitido que el Interior tenga otra visibilidad, pero en 1979, cuando yo me vine a Montevideo, parecía que lo que no pasaba por la capital, no existía. De todos modos, hoy en Montevideo no conocemos una cantidad de músicos que son estrellas en los festivales del Interior. Por ejemplo, Carlos Malo, que viene una vez al año a la Sala Zitarrosa, y en el Interior actúa ante miles y miles de personas. Hoy da la sensación de que lo que no pasa por Montevideo, no existe.

Mark Twain

"Es mejor tener la boca cerrada y parecer estúpido que abrirla y disipar la duda" Mark Twain (1835-1910), escritor, orador y humorista estadounidense. Su nombre real Samuel Langhorne Clemens Escribió obras de gran éxito como El príncipe y el mendigo o Un yanqui en la corte del Rey Arturo, pero es conocido sobre todo por su novela Las aventuras de Tom Sawyer y su secuela Las aventuras de Huckleberry Finn. Twain nació durante una de las visitas a la Tierra del cometa Halley y predijo que también «me iré con él»; murió al siguiente regreso a la Tierra del cometa, 74 años después. William Faulkner calificó a Twain como «el padre de la literatura norteamericana». Nació un día como hoy.

29 de noviembre de 2018

Héctor Gagliardi

Tiene los quince cumplidos
y ya se siente mujer...
No sabe si va a querer
al novio que le ha salido...
—¡Y está el pobre tan metido!...-
dice, sin dar importancia
a una amiga de la infancia,
mientras se arregla el vestido...

Tempranito anda peinada
y barriendo la vereda...
Ni un minuto ya se queda
en la escoba recostada...
Al salir da una mirada
si están derechas las medias
y se va para la feria
con la ñata levantada.

Héctor  Gagliardi (1909-1984)  fue un poeta, recitador y letrista de tango argentino, conocido por sus poesías y textos en lunfardo. Nació un día como hoy.

Giacomo Puccini

Un día como hoy, moría Giacomo Antonio Domenico Michele Secondo Maria Puccini (1858-1924) compositor italiano de ópera, considerado entre los más grandes, de fines del siglo XIX y principios del XX.  Fue uno de los pocos compositores de ópera capaces de usar brillantemente las técnicas operísticas alemana e italiana. Se lo considera el sucesor de Giuseppe Verdi. Su primera ópera fue Le Villi (1884) y su primer triunfo Manon Lescaut (1893). Además de doce óperas, Puccini escribió otras obras notables, como una Misa solemne, un Himno a Roma, un capricho sinfónico, dos preludios sinfónicos y tres minués para cuarteto de cuerda. Las alitas, claro que sí, son  un homenaje a Sábat.

28 de noviembre de 2018

José Asunción Silva

"La lucha tiene sombra, y las pasiones 
agonizantes, la ternura huída, 
todo lo amado que al pasar se olvida 
es fuente de angustiosas decepciones." 

José Asunción Silva (1865-1896) poeta colombiano que fue uno de los más importantes precursores del modernismo Su obra de mayor relevancia es El libro de versos. Se suicidó con treinta años años de vida, dándose un tiro en el corazón. Ayer se recordó el día de su nacimiento.

27 de noviembre de 2018

Eugene O'Neill

"Lo único que envejecen son nuestras vidas. Donde estamos, los siglos solo son como segundos, y después de vivir mil vidas, nuestros ojos empiezan a abrirse.“ Eugene O'Neill (1888-1953) dramaturgo estadounidense, Premio Nobel de Literatura y cuatro veces (una de ellas de modo póstumo) ganador del Premio Pulitzer. Introdujo un realismo dramático en el teatro estadounidense. Murió un día como hoy

26 de noviembre de 2018

Francisco Canaro

"Tus ojos para mi
son luces de ilusión,
que alumbra la pasión
que albergo para ti."

Un día como hoy, nacía en San José de Mayo, Francisco Canaro (su nombre real Francisco Canarozzo) (1888—1964), compositor de tangos, violinista y director de orquesta. Fue además, pionero del jazz junto con René Cóspito y Eleuterio Yribarren a mediados de los años 1920. En Uruguay fue popularmente conocido como "Pirincho". 

25 de noviembre de 2018

Arturo Pérez Reverte

"Cuando veo todas esas camisas negras, pardas, rojas o azules, exigiendo que te afilies a esto o aquello, pienso que antes el mundo era de los ricos y ahora va a ser de los resentidos" Arturo Pérez-Reverte (1951) escritor y periodista español, miembro de la Real Academia Española desde 2003. Antiguo corresponsal de RTVE y reportero destacado en diversos conflictos armados y guerras.Es el autor, entre otras, de la saga Las aventuras del capitán Alatriste. Hoy es su cumpleaños

24 de noviembre de 2018

Scott Joplin

Scott Joplin (1868-1917) compositor y pianista estadounidense, una de las figuras más importantes en el desarrollo del ragtime clásico. Nació un día como hoy. Su música fue utilizada magistralmente en la película "El Golpe".

23 de noviembre de 2018

Humberto Pittamiglio

Un día como hoy, nacía Humberto Pittamiglio (1887-1966) arquitecto, empresario y político. Nació en Montevideo.Se dedicó a la política, y entre marzo de 1915 y diciembre de 1918, ocupó el cargo de Edil de la Junta Económico Administrativa de Montevideo, durante el Gobierno de Feliciano Viera. En este período publicó un libro titulado Estudio sobre la iluminación de Montevideo, destacándose además su interés por la figura de José Martí, y su contribución para designar una calle de Montevideo con su nombre. Entre otras cosas, bregó por la difusión de la cultura y el arte, proponiendo la creación de un Salón Municipal de Pintura y Escultura. En 1916, fue elegido Presidente de la Comisión Departamental de Instrucción Primaria, y en 1919 ocupó el cargo de Ministro Interino de Obras Públicas, destacándose su humanismo por la presentación de un proyecto para la construcción de viviendas económicas en la zona de La Unión. Fue un hábil empresario, y se asoció con el Ingeniero Adolfo Shaw, en una de las empresas constructoras más importantes de la época en el país. Fue amigo del presidente Baltasar Brum, con el que había compartido aventuras en los tiempos de estudiante. A causa de esta amistad, había aceptado la responsabilidad de integrar la Junta Económica-Administrativa y hacerse cargo interinamente del Ministerio de Obras Públicas. Otro personaje notorio, en la vida y obra de Pittamiglio, fue Francisco Piria, un empresario que fundó la ciudad de Piriápolis, y que fue su maestro de alquimia. En esta época, le agregó una "H" a su nombre Umberto, debido al simbolismo que esa letra tiene para los alquimistas