3 de octubre de 2016

Juan Cunha

GUITARREOS
Una tarde rayada de garúas
Recuerdo el viento aquel como un cuchillo
Pero entonces qué gracia era en el tiempo
Que uno no le hace ascos al destino

La recuerdo patente y hoy quién sabe
Por qué es que la memoria la ha traído
Una tarde de invierno como tantas
Pero hoy viene del fondo del olvido

Tantos otoños mismo legua a legua
A descampado invierno y desabrigo
Tal vez de más atrás de espacio y tiempo
Me llegó su humedad su olor su frío.

Juan Cunha.
Poeta uruguayo nació un día como hoy, en Sauce de Illescas en 1910. Inició su actividad literaria en plena adolescencia. Autodidacta, desarrolló parte de su obra con elementos del surrealismo, mezclando estrofas clásicas con un estilo propio que identificó siempre sus versos.
Su obra poética se inició en 1929 con el libro "El Pájaro que vino de la noche", seguido entre otros de "Guardián oscuro" en 1937, "Cuaderno de nubes" en 1945, "Variación de Rosamía" en 1952, "Niño solo" en 1956, "Tierra perdida" en 1959, "A eso de la tarde" en 1961, "Pastor perdido" en 1966, "De cosa en cosa" en 1968, "Palabra cabra desmandada" en 1971, "Enveses y otros reveses" en 1981, "Plurales" en 1984 y "Árboles" en1985. Falleció en Montevideo en 1985

1 de octubre de 2016

José Mujica

El expresidente y actual senador del MPP, José Mujica, dijo haber dado "lineamientos generales a los efectos de solucionar el tema” de Pluna, pero negó haber pedido que el Brou facilitara el aval para que la española Cosmo accediera al remate de los aviones de Pluna.

30 de septiembre de 2016

José Mujica

El expresidente y actual senador del Frente Amplio, José Mujica, fue entrevistado por el diario español El Mundo, donde lo definieron como "el político estrella del rock". Durante la entrevista con El Mundo, consultado sobre lo que sucede en América Latina con Argentina y Brasil, Mujica aseguró que "están cagando arriba de la mesa los vecinos". "La puta que los parió. ¡Qué desastre! Parecen dos repúblicas bananeras. No sé cómo van a salir de sus respectivas crisis, sobre todo Brasil, que está más complicado. Parece una telenovela", agregó.

29 de septiembre de 2016

Miguel de Unamuno

"La envidia es mil veces más terrible que el hambre, porque es hambre espiritual." Un día como hoy, nacía Miguel de Unamuno (1864-1936). Filósofo y escritor español.

28 de septiembre de 2016

Shimon Peres

A los 93 años, muere el ex presidente israelí Shimon Peres. Obtuvo el Nobel de la Paz junto a Rabin y Arafat por los acuerdos de Oslo con los que intentó lograr la paz en Oriente Medio

27 de septiembre de 2016

Gonzalo Reboledo

Gonzalo Reboledo, director de Impo, secretario político de la Presidencia del Frente Amplio, que reconoció no ser sociólogo -pidió perdón- pero figura con el título, por lo menos desde 2001. Vaya como ejemplo esta Resolución N° 2549/01 Nro de Expediente: 3120-000357-01 de la Intendencia de Montevideo, del 13/7/2001.

EL INTENDENTE MUNICIPAL DE MONTEVIDEO

RESUELVE:
1.- Designar en Misión de Servicio entre el 16 y el 20 de julio de 2001, al Presidente de la Comisión de Juventud, Soc. GONZALO REBOLEDO C.I. No. 2.576.789, quien participará, en representación de esta Intendencia Municipal, en el "4to. Encuentro de Políticas Locales de Juventud en Mercociudades", a celebrarse en la ciudad de Asunción, Paraguay.-

25 de septiembre de 2016

William Faulkner



"Se puede confiar en las malas personas, no cambian jamás", dijo William Faulkner, que nació un día como hoy, de 1897. Murió en 1967

24 de septiembre de 2016

Julio César Maglione

Presidente del Comité Olímpico Uruguayo, Julio César Maglione, cuestionado.

Premio Gutenberg

El Premio Gutenberg de narrativa joven tiene ganadora

Se lo llevó la escritora Carolina Bello por su novela "Urquiza".
Foto: EFE
La delegación de la Unión Europea en Uruguay entregó ayer en Montevideo el Premio Gutenberg, un galardón que reconoce la obra de jóvenes autores locales, al libro Urquiza, de la escritora Carolina Bello, como parte de la iniciativa de la misión diplomática de "elevar el nivel cultural de la ciudadanía".

Así lo dijo el embajador de la Unión Europea en Uruguay, Juan Fernández Trigo, impulsor del concurso literario que, dado el éxito de su primera edición el año pasado, se consolidó como una de las oportunidades más destacadas para que las nuevas plumas expongan sus virtudes.

"La razón de este premio literario para menores de 35 años es animar a la escritura a los jóvenes talentos para que sus ideas no se queden en el tintero por falta de atención por falta de medios. Los poderes públicos están para fomentar y contribuir a esas actividades que puedan contribuir a elevar el nivel cultural de la ciudadanía", dijo el diplomático.

"Además este premio aspira a dar a los que empiezan un espacio en el que la experiencia no lo sea todo. En el que la fama de los ya consagrados no los eclipse. En el que la excelencia de lo ya acreditado no impida la manifestación de lo prodigioso", valoró Fernández Trigo.

La obra de Bello fue premiada con su publicación y difusión por parte de la Editorial Fin de Siglo, una estatuilla realizada por el escultor uruguayo Octavio Podestá y la financiación de un viaje a Bruselas para que la autora conozca de primera mano las instituciones europeas.

El jurado estuvo integrado por el periodista cultural Jaime Clara, la docente universitaria y crítica literaria Débora Quiring, y el fundador de la Editorial Fin de Siglo, Edmundo Canalda, quienes destacaron la calidad y la profundidad de la prosa de Bello.

"El título ameritaba una referencia directa a un personaje histórico (el general argentino Justo José de Urquiza), pero cuando uno abre las páginas se encuentra con una serie de relatos que tienen que ver con una calle (montevideana), la calle Urquiza", expuso Clara.

Según Quiring, las historias que giran alrededor de esta calle revelan "prácticas y hábitos de una vida barrial que se ha ido desdibujando" a través de la serie de sucesos que transita el personaje, un adolescente. "Se va enfrentando a deseos, a fantasías y a contradicciones que tienen cabida real, entonces a partir de ese rescate, de esa memoria, todos tenemos el recuerdo de un barrio", comentó.

Asimismo, la crítica destacó cómo la autora "logra afianzar" a los personajes del relato y "ampliarlos en varias direcciones logrando giros inesperados". "Se quiera o no la historia de un barrio puede hablar de la historia de un país quizás mucho mejor que cuando se escribe de los grandes temas. Urquiza es un ejemplo de eso", concluyó.
De igual forma, el jurado concedió una mención a la obra La Culpa, de Joaquín Idoyaga, por su manera de "manejar el tiempo, la emoción y la atención que realmente no es común en jóvenes", expresó Clara.

Por su parte, el embajador de la UE en Uruguay subrayó el "impacto considerable" que tuvo El síndrome de las ciudades hermosas, el libro de la uruguaya Carolina Cynovich premiado en la primera edición del Gutenberg. Según el diplomático, "tuvo un impacto considerable en el mundo literario no solo uruguayo sino regional" ya que "llegó a ser presentado en la Feria del Libro de Buenos Aires".

"Cynovich escribió el libro para poder presentarse a nuestro concurso, así que nuestra iniciativa dio sus frutos", aseguró.