17 de febrero de 2025

Mo Yan


 "El vino es la madre de los sueños, los sueños son los hijos del vino" Mo Yan (1955)​ seudónimo de Guan Moye, que significa "no hables",​ es un escritor chino, Premio Nobel de Literatura en 2012. Nació un día como hoy en Gaomi, Shandong.​ En 1981 publicó su primera novela, Lluvia en una noche de primavera. En 1984 ganó un premio en la revista militar y obtuvo un puesto para estudiar en la Escuela de Arte y Literatura del Ejército, lo que le permitió dedicar más tiempo a escribir. El éxito le llegó con sus novelas El rábano transparente y, sobre todo, El sorgo rojo (1987). En 1996 publicó Grandes pechos amplias caderas, donde casi un siglo de historia de China es visto a través de los ojos de una mujer; el libro fue prohibido por las autoridades de Pekín. Las obras de Mo Yan son épicas, novelas históricas caracterizadas por el realismo alucinatorio y que contienen elementos de humor negro. Un tema importante en las obras de Mo Yan es la constancia de la codicia y la corrupción humanas, a pesar de la influencia de la ideología. Utilizando imágenes deslumbrantes, complejas y a menudo gráficamente violentas, ambienta muchas de sus historias cerca de su ciudad natal, el municipio de Gaomi, en la provincia de Shandong. En Occidente es conocido principalmente por la adaptación cinematográfica de una de sus novelas que, bajo el título de Sorgo rojo, rodó el director Zhang Yimou.

14 de febrero de 2025

Clarel Neme



Un día como hoy murió Clarel Neme (1926-2004) pintor, artista plástico nacido en Rivera. Sus pinturas poseen de una ironía inusual y una técnica apreciable. Creador de mundos poblados de mujeres gordas y personajes burlescos, que generan diálogos con el espectador a través de la mirada. A partir de la pintura ironiza sobre aspectos de la sociedad, como las convenciones de la belleza, el consumo, el poder y la seducción. Sus personajes se muestran en su mundo interior y generalmente con una mirada despreocupada, con expresión apacible. En 2013 se realizó una exposición retrospectiva en el Museo Nacional de Artes Visuales de llamada “Clarel Neme. Una poesía sarcástica en la pintura”  

13 de febrero de 2025

Georges Simenon


 “Las tragedias humanas son siempre simples cuando las reconsideramos en retrospectiva” Georges Simenon (1903-1989) escritor belga en lengua francesa, conocido sobre todo por sus novelas policiacas protagonizadas por el comisario Maigret. Su vida comienza regida por el misterio, pues en realidad nació el viernes 13 de febrero, pero fue declarado como nacido el 12, por superstición. Simenon fue un novelista de una fecundidad extraordinaria, con 192 novelas publicadas bajo su nombre y una treintena de obras aparecidas bajo 27 seudónimos. Los tirajes acumulados de sus libros alcanzan 550 millones de ejemplares.  En lugar de construir una intriga lo más compleja posible, como en un juego de ajedrez, Simenon propone una intriga sencilla, con un argumento y personajes definidos, y un protagonista dotado de humanidad, obligado a ir hasta el borde de sí mismo, de su lógica. El mensaje de Simenon es complejo y ambiguo: ni culpables ni inocentes absolutos, solamente culpabilidades que se engendran y se destruyen en cadena. Las novelas del escritor sumergen al lector en un mundo rico de formas, colores, olores, ruidos, sabores y sensaciones táctiles. 

12 de febrero de 2025

Jorge Basadre


 Jorge Basadre (1903-1980) historiador e historiógrafo peruano de la etapa republicana y contemporánea de su país. Fue crítico y estudioso de la literatura; un político que desempeñó cargos públicos en educación y cultura. Fue ministro de Educación y director de la Biblioteca Nacional del Perú, encargándose de su reconstrucción y reorganización tras el incendio que sufriera en 1943. Es autor de la Historia de la República del Perú, considerada la obra más relevante de la historiografía peruana del siglo XX, una obra que reeditó y amplió muchas veces desde 1939, hasta alcanzar los 16 tomos en 1968, y que ha continuado siendo reeditada tras su fallecimiento. Nació en Tacna, un día como hoy

11 de febrero de 2025

Wenceslao Fernández Flórez




 "Una palabra rara es en una página como un adoquín levantado en una calle" Wenceslao Fernández Flórez (1885-1964) escritor y periodista español. Nació en La Coruña, un día como hoy. Sus novelas fueron escritas en castellano, y algunos de sus cuentos en gallego. Publicó unas cuarenta novelas y libros de relatos de humor, caracterizados éstos por un fino humor irónico de sesgo gallego a veces cercano a lo fantástico.  Muchas de sus novelas y relatos poseen contenidos simbólicos. No se muestra un innovador en cuanto a las formas y estructuras novelísticas, sino que sigue académicamente los modos de la narrativa tradicional. No obstante, fue un pionero en muchos aspectos, y reveló una forma de pensar con una mente abierta no muy común en aquellos tiempos.

6 de febrero de 2025

David Uclés


 "Lloró tanto en el camino de vuelta que se mojó más por las lágrimas que por la lluvia" David Uclés (1990) escritor, músico, dibujante y traductor español. Sus obras se enmarcan dentro de la corriente literaria del realismo mágico. En marzo de 2024 publicó La península de las casas vacías, novela con la que ha conseguido la aclamación de crítica y público, convirtiéndose en uno de los autores jóvenes más consolidados del panorama literario nacional. Ya logró en diez meses, trece ediciones. ​ La obra, que narra toda la guerra civil española en clave de realismo mágico, es fruto de quince años de trabajo y de un exhaustivo viaje de documentación y memoria por la geografía española. Como músico, canta y compone al arpa, al piano, al acordeón y a la guitarra

5 de febrero de 2025

Maurice Jouvet

 Maurice Jouvet​ (1923-1999) actor francés, de amplia trayectoria en el cine y la televisión de Argentina. Nació en Hendaya, en los Pirineos Atlánticos, en la frontera de Francia con España. Emigró a Argentina en 1935, cuando tenía 12 años de edad. Pionero de la televisión argentina, fue dirigido por directores como Manuel Antín, Rodolfo Kuhn o Héctor Olivera, en títulos importantes como Los venerables todos, Pajarito Gómez y La Patagonia rebelde. Durante años fue una figura convocada frecuentemente en teleteatros. 




4 de febrero de 2025

Jacques Prévert



 "No hay mayor acto de valentía que ser uno mismo en un mundo que constantemente te exige ser diferente" Jacques Prévert (1900-1977) poeta, autor teatral y guionista cinematográfico francés. Nació un día como hoy en Neuilly-sur-Seine. Prévert utiliza con frecuencia figuras retóricas de dicción o de repetición para trastocar el flujo convencional del lenguaje. Su poesía recurre a neologismos, dobles significados, imágenes insólitas y está permeada de retruécanos burlescos y lapsus voluntarios que producen efectos cómicos e inesperados, de un humor a veces negro y a veces erótico. 

30 de enero de 2025

Claudio Rodríguez

Siempre la claridad viene del cielo;
es un don: no se halla entre las cosas
sino muy por encima, y las ocupa
haciendo de ello vida y labor propias.
Así amanece el día; así la noche
cierra el gran aposento de sus sombras.

Y esto es un don. ¿Quién hace menos creados
cada vez a los seres? ¿Qué alta bóveda
los contiene en su amor? ¡Si ya nos llega
y es pronto aún, ya llega a la redonda
a la manera de los vuelos tuyos
y se cierne, y se aleja y, aún remota,
nada hay tan claro como sus impulsos!

Oh, claridad sedienta de una forma,
de una materia para deslumbrarla
quemándose a sí misma al cumplir su obra.
Como yo, como todo lo que espera.
Si tú la luz te la has llevado toda,
¿cómo voy a esperar nada del alba?

Y, sin embargo —esto es un don—, mi boca
espera, y mi alma espera, y tú me esperas,
ebria persecución, claridad sola
mortal como el abrazo de las hoces,
pero abrazo hasta el fin que nunca afloja.




Claudio Rodríguez (1934-1999) poeta español, nacido en Zamora, un día como hoy.​ Enmarcado en la Generación del 50, recibió a lo largo de su vida los más importantes galardones de poesía en España, y su primer libro (Don de la ebriedad, 1953) ha sido valorado por la crítica como uno de los más brillantes de la lírica española en la segunda mitad del siglo XX.

29 de enero de 2025

Antón Chéjov


 "No podemos escapar de nosotros mismos, nuestro pasado siempre nos persigue" Antón Chéjov (1860-1904)cuentista, dramaturgo y médico ruso. Encuadrado en las corrientes literarias del realismo y el naturalismo, fue un maestro del relato corto, y es considerado uno de los más importantes autores del género en la historia de la literatura. Como dramaturgo, Chéjov se encontraba en el naturalismo, aunque contaba con ciertos toques del simbolismo. Sus piezas teatrales más conocidas son La gaviota (1896), Tío Vania (1897), Las tres hermanas (1901) y El jardín de los cerezos (1904).