12 de diciembre de 2018

Homero Alsina Thevenet

"Las Escuelas de Periodismo están muy bien para algunas cosas, como la legislación del ramo, la pericia en máquinas de escribir y sus anexos, la solvencia en ortografía y gramática. Demasiados novicios escriben mal los nombres propios (Massachusetts, Guinness, Marilyn) y le erran a palabras del castellano (exhorbitante por exorbitante, deshechos nucleares por desechos nucleares, hilación por ilación). Si las escuelas exhortan a escribir textos bajo un profesor exigente, mejorarán coherencia y comprensión, quizás estilo. Pero si los chicos quieren además hacer periodismo, deben meterse en un diario o revista en “pasantía”, aguantar humillaciones, esperar oportunidades, empezar de abajo, corregir pruebas. O sea que ningún Manual Para Andar En Bicicleta puede servir tanto como montarse en la bicicleta y caerse un par de veces. He tenido “pasantes” en “Página/12” y luego en el Cultural. Todos ellos, sin excepción, se declararon mejorados y hasta orgullosos de la experiencia. Las Escuelas de Periodismo son a la Facultad de Derecho lo que el periodista práctico es al abogado en funciones." Homero Alsina Thevenet (1922- 2005) periodista y crítico cinematográfico, nacido en Montevideo.  Murió un día como hoy.  Es considerado un maestro de la crítica cinematográfica. Publicó trabajos sobre la historia del cine mudo, las listas negras de Hollywood, la censura en el cine y el actor Charles Chaplin. Junto a Emir Rodríguez Monegal escribió el primer libro escrito fuera de Suecia sobre el realizador Ingmar Bergman.

8 de diciembre de 2018

Arturo Sergio Visca

Arturo Sergio Visca (Montevideo, 1917-1993). Crítico literario y ensayista, perteneció a la generación del 45, fue colaborador en múltiples revistas y periódicos, particularmente de Asir, Entregas de la Licorne y de la página dominical del diario El País, de la que fue responsable durante varios años. Fue director de la Biblioteca Nacional (1976-1985) habiendo dirigido antes su Departamento de Investigaciones Literarias, y también miembro de número de la Academia Nacional de Letras, de la que fue presidente entre 1973 y 1993. En el año 1971 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y ocho años después el Gran Premio Nacional. Entre sus libros de ensayos se destacan Un hombre y su mundo (1960), Tres narradores uruguayos (Reyles, Viana, Morosoli) (1962) y La mirada crítica y otros ensayos (1979). Murió un día como hoy.

7 de diciembre de 2018

Reinaldo Arenas

Mal poeta enamorado de la luna,
no tuvo más fortuna que el espanto;
y fue suficiente pues como no era un santo
sabía que la vida es riesgo o abstinencia,
que toda gran ambición es gran demencia
y que el más sordido horror tiene su encanto.
Vivió para vivir que es ver la muerte
como algo cotidiano a la que apostamos
un cuerpo espléndido o toda nuestra suerte.
Supo que lo mejor es aquello que dejamos
-precisamente porque nos marchamos-.
Todo lo cotidiano resulta aborrecible,
sólo hay un lugar para vivir, el imposible.
Conoció la prisión, el ostracismo,
el exilio, las múltiples ofensas
típicas de la vileza humana;
pero siempre lo escoltí cierto estoicismo
que le ayudó a caminar por cuerdas tensas
o a disfrutar del esplendor de la mañana.
Y cuando ya se bamboleaba surgía una ventana
por la cual se lanzaba al infinito.
No quiso ceremonia, discurso, duelo o grito,
ni un túmulo de arena donde reposase el esqueleto
(ni después de muerto quiso vivir quieto).
Ordenó que sus cenizas fueran lanzadas al mar
donde habrán de fluir constantemente.
No ha perdido la costumbre de soñar:
espera que en sus aguas se zambulla algún adolescente.

Reinaldo Arenas (1943–1990) novelista y poeta cubano. Su vida y su obra están marcadas por la insurrección castrista desde 1958. A pesar de haber participado en algunas de las políticas gubernamentales de Fidel Castro, en 1960 fue víctima de las medidas del gobierno en contra de los homosexuales. Fue encarcelado en la prisión de El Morro.En 1980, por una amnistía gubernamental, se exilió a Miami y posteriormente a Nueva York, ciudad en la que continuó escribiendo, hasta que, enfermo de sida, decidió suicidarse en 1990. Murió un día como hoy

6 de diciembre de 2018

Víctor Lima

Mirando al gaucho clinudo
bien a los ojos, se puede ver
que no tiene rebeldía
solo en el pelo, qué bien, qué bien.

El viento que lo golpea
se lambe por ser un ventarrón,
que despeinar un clinudo
no es changa, ni viniendo de a dos.

Víctor Lima (1921-1969) poeta. Nació y murió, un día como hoy, tirándose al río Uruguay, en Salto. Su primer libro de poemas lo publicó en 1948, Canto del Salto Oriental.​ Uno de los principales ejes temáticos de su obra poética es la inserción en el paisaje del hombre y la mujer. Su segundo libro, Milongas de Peñaflor, fue editado seis días después de su muerte, el 12 de diciembre de 1969.​

5 de diciembre de 2018

Egberto Gismonti

"No estoy dando los discos para hacer política con nadie, no preciso hacer política, si no lo hice hasta ahora ya es muy tarde, es muy tarde para ser deshonestos, no tengo más tiempo." Egberto Gismonti (1947) compositor, pianista y guitarrista brasileño. Innovador, original, único. Hoy es su cumpleaños.

4 de diciembre de 2018

Ramón Mérica

Un dìa como ayer moría uno de los grandes periodistas de este país: Ramón Mérica (1945-2010) Nació en Salto, pero conoció, recorrió y escribió Montevideo como pocos. Están sus grandes notas en El Día o El País o en sus libros, especialmente Agonistas y protagonistas y Con alma y vida, que tuve el honor de presentar

Tito Cabano

"Un boliche como tantos,
una mesa como hay muchas,
un borracho que serrucha
su sueño de copetín."

Tito Cabano (1918-1988) compositor de tangos, bohemio. Nació, un día como hoy, en Montevideo, en el barrio del Guruyú. Según las crónicas, fumador impenitente pero con la peculiaridad de no beber alcohol, aunque no era abstemio. Si bien el tango, fue el motivo de mayor inspiración para sus versos, tenía otras pasiones, entre ellas, el carnaval y todo su contexto creativo. Participó en murgas y fue un seguidor del mítico Coro de la Aduana, que era el nombre de un grupo que se armaba para esas fechas y que competía con otras formaciones, como el caso de Las Ninfas de las Bóvedas (murga femenina en épocas en que no existía la cuota) o Nos Obligan a Salir, verdaderos íconos carnavaleros del barrio de la Aduana. Realizó, además, escenografías y escribió guiones para los espectáculos callejeros de Los Saltimbanquis, Los Crema y Los Chevaliers, otras históricas agrupaciones del carnaval montevideano. Su obra más difundida y, sin duda, la más importante como autor, es el tango “Un boliche”, del cual hay dos versiones de antología, la de Aníbal Troilo con Roberto Goyeneche (1958) y la de Ángel Vargas con su orquesta, dirigida por Luis Stazo (1959). El cantor Carlos Acuña, que compuso la música, lo grabó en 1958, con el conjunto de Oldimar Cáceres y en 1983, con acompañamiento de guitarras. De esa época, es también, el muy buen registro de Josefina para el sello CBS Columbia.

3 de diciembre de 2018

Enrique Cadícamo

¿Qué sucede?... ¡mama mía!
Se cayó la estantería
o San Pedro abrió el portón.
La creación anda a las piñas
y de pura arrebatiña
apoliya sin colchón.
El ladrón es hoy decente
a la fuerza se ha hecho gente,
va no encuentra a quién robar.
Y el honrao se ha vuelto chorro
porque en su fiebre de ahorro
él se “afana” por guardar.
Al mundo le falta un tornillo,
que venga un mecánico.
pa' ver si lo puede arreglar.

Enrique Cadicamo (1900-1999) poeta, compositor y escritor argentino, autor de la letra de numerosos tangos. Usó también los seudónimos de Rosendo Luna y Yino Luzzi. Murió un día como hoy.

2 de diciembre de 2018

León Biriotti

Ayer cumplió años el maestro León Biriotti (1929) oboísta, director de orquesta y compositor. Todavia me parece verlo en una de las mesas de The Manchester, sobre Convención, componiendo y estudiando música.

1 de diciembre de 2018

Andrés Manuel López Obrador,

Hoy asume Andrés Manuel López Obrador, conocido como AMLO, como presidente de México, por los próximos seis años.