8 de mayo de 2014

Michelini

Zelmar Michelini, Fernando Lorenzo y Rafael Michelini. Dibujo de la muestra Diestra y siniestra

Tagore

"Leemos mal el mundo y decimos luego que nos engaña", dijo Rabindranath Tagore, que nació en Calcuta, el 7 de mayo de 1861. Murió en agosto de 1941. Fue un poeta bengalí, filósofo del movimiento Brahmo Samaj, artista, dramaturgo, músico, novelista; Premio Nobel de Literatura en 1913. Fue el primer no europeo en obtener este reconocimiento.

6 de mayo de 2014

Juceca Freud

Un día como hoy, nacieron, lejos en el tiempo y en la geografìa, Sigmund Freud (1856), padre del psicoanálisis y Julio César Castro -Juceca- (1928), humorista brillante, creador de Don Verídico. Jamás se encontraron, ni Freud se enteró de la existencia de Juceca.
El mejor libro de la Feria del Libro de Buenos Aires fue para el argentino, pero a esta altura uruguayo, Elvio E. Gandolfo.

"Son relatos que van de lo realista a lo fantástico y, al abordar los conflictos de personas enfrentadas a la anomia y enajenación de la vida urbana, reafirman la línea temática y la calidad de toda la obra de Elvio Gandolfo". Así decía el fallo del jurado que le otorgó el Premio de la Crítica a Cada vez más cerca, texto que el escritor mendocino nacido en 1947 publicó el año pasado. 

El Premio de la Crítica que se entrega en el marco de la Feria del Libro reconoce "a la mejor creación literaria publicada durante el año en el país", y para elegirla, participan en el jurado María Rosa Lojo, Jorge Lafforgue, Maximiliano Tomas, Eugenia Zicavo y Ezequiel Martínez, entre otros.

Cada vez más cerca, tal el título del libro editado por el sello cordobés Caballo Negro. Según Clarín, Gandolfo, que también es traductor, dedicó el premio a su familia, especialmente su tío Enrique: "Compartíamos habitación y contaba historias que eran como mundos narrativos". A la vez, señaló la importancia de haberse dedicado al periodismo cultural: "Sin eso, no sería ni la mitad de escritor de lo que soy porque el periodismo me permitió acercarme a autores que habría tardado mucho más en descubrir", dijo.

Me crucé con él en la Feria y estaba fascinado y orgulloso.

5 de mayo de 2014

La contradanza molecular de los átomos de la piedra mora

Una de las interpretaciones más originales de Alfredo Zitarrosa es una bellísimo texto de Carlos E. de Mello. Este dibujo que encontré entre algunos papeles, data de 1989, y pretendió ser una interpretación libre de aquella canción.  


La contradanza molecular de los átomos de la piedra mora

Un paisano medio tal, medio intelectual y montevideano,
entre un quiero y un no quiero vino a dar a Vichadero.
Y allá por el Gato Negro bordoneaban las auroras
la contradanza molecular de los átomos de la piedra mora.

Todo es cambio y movimiento, meditaba con esmero
y las tetas no están quietas si lambetan los terneros.
La noche se tiende afuera, estrellada y sin fronteras,
y se pican en los quinchos milanesas de capinchos.

Dicen que el ombú es eterno, mucho más la piedra mora,
pero un árbol se hace piedra, y una piedra boleadora.
Y la verdadera historia la hacen los pobres del mundo
en contradanza molecular con los átomos de la piedra mora.

Todo parece tan quieto, siempre igual, siempre obsoleto;
pero aquí antes era un valle y hoy hay una humilde calle.
Y donde un pueblo levanta su unidad como palanca
puede mover el planeta y nunca más habrá trompetas.

La contradanza molecular de los átomos de la piedra mora...

O mori, o morita.

José Mujica

Presidente José Mujica

2 de mayo de 2014

Presidente de Nacional, Eduardo "Terminator" Ache.

Ana Olivera

Intendenta de Montevideo, Ana Olivera. 
Dibujo que integró la muestra "Diestra y siniestra".

Hugo Nantes en el Maciel

Nunca había entrado al Hospital Maciel. Razones periodísticas motivaron que me acercara a aquel lugar, histórico, en la punta de Montevideo. En la entrada me encontré con esta maravilla del entrañable Hugo Nantes.