30 de enero de 2025

Claudio Rodríguez

Siempre la claridad viene del cielo;
es un don: no se halla entre las cosas
sino muy por encima, y las ocupa
haciendo de ello vida y labor propias.
Así amanece el día; así la noche
cierra el gran aposento de sus sombras.

Y esto es un don. ¿Quién hace menos creados
cada vez a los seres? ¿Qué alta bóveda
los contiene en su amor? ¡Si ya nos llega
y es pronto aún, ya llega a la redonda
a la manera de los vuelos tuyos
y se cierne, y se aleja y, aún remota,
nada hay tan claro como sus impulsos!

Oh, claridad sedienta de una forma,
de una materia para deslumbrarla
quemándose a sí misma al cumplir su obra.
Como yo, como todo lo que espera.
Si tú la luz te la has llevado toda,
¿cómo voy a esperar nada del alba?

Y, sin embargo —esto es un don—, mi boca
espera, y mi alma espera, y tú me esperas,
ebria persecución, claridad sola
mortal como el abrazo de las hoces,
pero abrazo hasta el fin que nunca afloja.




Claudio Rodríguez (1934-1999) poeta español, nacido en Zamora, un día como hoy.​ Enmarcado en la Generación del 50, recibió a lo largo de su vida los más importantes galardones de poesía en España, y su primer libro (Don de la ebriedad, 1953) ha sido valorado por la crítica como uno de los más brillantes de la lírica española en la segunda mitad del siglo XX.

29 de enero de 2025

Antón Chéjov


 "No podemos escapar de nosotros mismos, nuestro pasado siempre nos persigue" Antón Chéjov (1860-1904)cuentista, dramaturgo y médico ruso. Encuadrado en las corrientes literarias del realismo y el naturalismo, fue un maestro del relato corto, y es considerado uno de los más importantes autores del género en la historia de la literatura. Como dramaturgo, Chéjov se encontraba en el naturalismo, aunque contaba con ciertos toques del simbolismo. Sus piezas teatrales más conocidas son La gaviota (1896), Tío Vania (1897), Las tres hermanas (1901) y El jardín de los cerezos (1904).

28 de enero de 2025

Vsévolod Meyerhold


 Un día como hoy nació en Penza, Vsévolod Meyerhold (1874-1940) director teatral, actor y teórico ruso, impulsor de la biomecánica teatral. Fue un defensor ardiente del simbolismo en teatro. Con la llegada de la Revolución Rusa de 1917, Meyerhold se convirtió en uno los activistas más entusiastas del nuevo Teatro Soviético y se unió al Partido Bolchevique en 1918. Tuvo un alto puesto en el Consejo del Teatro Bolchevique y abrió su propio teatro, que hasta el día de hoy lleva su nombre. Se enfrentó fieramente a los principios del academicismo teatral, que eran incapaces de adaptarse a la nueva realidad. En sus obras utilizó escenarios desnudos, objetos en lugar de decorados y la disposición intencional de movimientos. Posteriormente se opuso al realismo socialista y en 1930, cuando Iósif Stalin atacó todo arte de vanguardia y experimentación, sus trabajos fueron considerados alienantes para el pueblo soviético. En 1938 se cerró su teatro y un año después Meyerhold fue encarcelado. Siguiendo el método de las purgas estalinistas, se lo obligó por la fuerza a confesar y arrepentirse de su desviación (crimen) política. El 2 de febrero de 1940 fue fusilado. En 1955, a la muerte de Stalin, su nombre fue reivindicado y exonerado de todos los cargos. El legado que deja este autor es quizá de los más importantes en cuanto a concepciones teatrales novedosas se refiere.

27 de enero de 2025

Vicente Bianchi


 Vicente Bianchi ​ (1920-2018) compositor, pianista, director de orquesta, coros y radiodifusor chileno.​ Obtuvo el Premio Nacional de Artes Musicales de Chile en 2016. Su obra destaca por llevar a la música los poemas de Pablo Neruda, la musicalización de misas y eventos litúrgicos, como la Misa a la chilena (compuesta en 1964 y estrenada en 1965) y el Te Deum (1970-2000), arreglos orquestales, como Música para la historia de Chile y Canto a Bernardo O’Higgins, y arreglos para películas, entre otras. Nació en Ñuñoa un día como hoy

23 de enero de 2025

Derek Walcott

 En los otros ochenta, cien veranos que marcharon
como la luz de un paraíso doméstico, la idea del cielo
de un hedonista era el aparador de una cocina francesa,
manzanas y garrafas de arcilla de Chardin a los Impresionistas,
el arte era une tranche de vie, queso o pan horneado en casa-
la luz, en su opinión, era lo mejor que el tiempo ofrecía.
El ojo era la única verdad, y aquello que atraviesa
la retina se desvanece al amanecer; la profundidad de nature morte
era que la propia muerte es sólo otra superficie
como el lienzo, pues pintar no puede capturar el pensamiento.
Cien veranos que se fueron, con el acordeón que hace olas,
faldas almohadilladas, grupos en botes, golpes blancos como zinc en el agua,
muchachas cuyas mejillas ruborizadas no sobrevivieron a sus rosas.
Entonces, como tubos desecados, los soldados retorcidos
se amontonaron en el Somme y Verdun. Y los muertos
menos reales que una explosión fatal de crisantemos,
idéntico carmesí para la naturaleza muerta y la matanza
de jóvenes. Tenían razón -todo le vale
al pintor con su caballete puesto como un fusil en los hombros




Derek Walcott (1930-2017) poeta, dramaturgo y artista visual santalucense, nacido un día como hoy en Castries, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1992. Su experiencia de crecimiento en un isla volcánica aislada, una excolonia española tuvo una fuerte influencia en la vida de Walcott y su trabajo. Poco a poco se fue convirtiendo en una de las voces fundamentales de la poesía caribeña y su Collected Poems 1948-1984 fue aclamado por crítica y lectores. Su obra se encuentra intensamente relacionada con el simbolismo de los mitos y con su relación con la cultura, sin embargo; la misma fue desarrollada en forma independiente a las escuelas del realismo mágico que emergían por esa misma época en Sudamérica y Europa.

22 de enero de 2025

José Vicente Anaya




 Yo no estoy aquí, aunque me inviten una copa y me saluden. Ando lejos de la ciudad caminando por las calles habitadas que yo olvido… Tengo largo tiempo de ya no estar aquí, aunque nadie lo entienda porque estoy gritando con los gruñidos de mi rabia autobiográfica arañando los pies del siglo XXI y rodeado de antropoides educados por la inercia, empeñándome en que la vida necesita la cualidad radical de actos humanos o no es vida… Y resulta que vivo en un país del Nuevo Mundo pero con hombres que juntan el suicidio con el nacimiento, troquelados en el miedo cómplice y aceptando la descomposición en los laboratorios de la mentira cotidiana… (algunos desesperados corren para Europa pero yo no entiendo el cambio de infierno por infierno),

Reniego y no puedo estar aquí.
La realidad me viene ronroneando
dolor desde la cuna
donde arrojaron
los primeros cadáveres
de mis hermanos fusilados;
me pasa
que no duermo tranquilo
escuchando gritos de torturados
(y todavía hay quienes dicen
que es agua, y no sangre,
el líquido en las tuberías)
…alucinaciones
que me obligan a conversar
con la sombra de mi abrigo largo…
No sé, simplemente no estoy aquí
porque pongo al mundo de cabeza
mientras reviento
de realidad inagotable.

José Vicente Anaya (1947-2020) poeta, ensayista, traductor y periodista cultural mexicano. Nació un día como hoy en Villa Coronado, Chihuahua.​ Publicó más de treinta libros y formó parte del movimiento poético del infrarrealismo. Fue un destacado estudioso de la poesía estadounidense, fundamentalmente de la Generación Beat, así como de la literatura de China y Japón. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, árabe y portugués.

20 de enero de 2025

16 de enero de 2025

John Carpenter


 Un día como hoy nació en Carthage, Nueva York, John Carpenter (1948) director de cine,​ guionista y compositor​ de bandas sonoras estadounidense.​ Es calificado​ como uno de los realizadores del género de terror​ más importantes, especialmente en las décadas de 1970 y 1980.​ En su filmografía se hallan películas que han obtenido grandes éxitos de taquilla como Halloween, La niebla o Starman. También ha dirigido títulos como Escape from New York, La Cosa​ 

15 de enero de 2025

Stanisław Wyspiański


 Un día como hoy nació en Cracovia, Stanisław Wyspiański (1869-1907) polifacético artista polaco, pintor, ilustrador, diseñador, arquitecto, ebanista, poeta y dramaturgo. Contribuyó a que la ciudad de Cracovia, que era muy provinciana, empezase un proceso de modernización, que otros completaron enseguida en el siglo XX. Su nombre se asocia definitivamente a la Joven Polonia, que Wyspiański promovió los motivos del neoromanticismo, del simbolismo, del impresionismo o del Art Nouveau. En efecto, éste fue un período modernista polaco del arte, de la literatura y de la música, que cubrió desde los años 1890 hasta 1918, aproximadamente; ocupa, pues, la parte fundamental de su breve vida como artista.

14 de enero de 2025

Julian Bond


 Un día como hoy nació Julian Bond (1940–2015) activista social estadounidense, líder del movimiento por los derechos civiles americanos, político, profesor y escritor. Mientras estudiaba en la Morehouse College en Atlanta, Georgia, Durante la primera etapa de los años 60, contribuyó a la creación del Comité coordinador Estudiantil No Violento.

13 de enero de 2025

Kostís Palamás


 "Todos los fuegos creadores se han apagado en la ciudad. En la iglesia, en el horno, en la casa, en el taller, en todas partes, en la ciudadela o en el corazón, solo quedan tizones apagados y cenizas. ¡Canto de los héroes, resuena! ¡Adelante, canción de los héroes! ¡Sobre los rescoldos medio consumidos, enciéndete, oh llama, y brilla de nuevo!"  Kostís Palamás (1859-1943) poeta y dramaturgo griego, autor de la letra del himno Olímpico. Estudió en la Universidad de Atenas, de la que fue más tarde secretario. Con su poesía ensanchó las posibilidades de la lengua hablada o demótico, postergada hasta entonces. Nació un día como hoy

6 de enero de 2025

Adriano Celentano

 


Hoy cumple años Adriano Celentano (1938) cantante, compositor, actor y cineasta italiano, nacido en Milán